top of page

La concientización de las próximas generaciones es fundamental para refutar aquella postura antropocéntrica que ha llevado al hombre a explotar el ambiente para satisfacer sus necesidades y manejarlo a su antojo.  De esta manera podemos realizar un cambio positivo.

Actualmente se cree que el hombre es el centro del ambiente, prevalece una postura antropocéntrica. Pero esta “realidad” no es tan real. El hombre se relaciona con el ambiente pero no es su centro.  El ambiente no pertenece a él, él pertenece al ambiente. Para ello es necesario el desarrollo de competencias en la niña, tanto en lo sociocultural, lo físico y lo sociocultural; de manera que identifique que elementos los componen y como debe manejarlos en el medio.

Hasta el momento se han realizado las diferentes actividades en cuanto a los componentes natural y sociocultural.

En lo natural se buscó que identificara los elementos que lo componen, y los diferenciase de lo físico, de esta manera realizar un dibujo y aclarar su concepto de las plantas, animales, agua etc. Y la importancia que tienen.  Así mismo En lo sociocultural se busca que la niña se identifique como una persona única y con características diferentes a las de sus compañeros y demás personas que la rodean, resaltando lo que de ella es fundamental e importante en su vida y relaciones interpersonales.

Todo lo anterior se lleva a la niña a tener una postura biométrica, en la cual ella se llega a considerar parte del ambiente y no el centro de él, a darse cuenta de que el ambiente le proporciona herramientas para una vida que se acomode a sus necesidades sin necesidad de explotarlo para satisfacer ciertas codicias humanas.

bottom of page