top of page

SESION Nª2

​

Componente de ambiente a trabajar: Lo natural

Tema: Texturas de la naturaleza

Título: “Texturizando la naturaleza con la que comparto”

 

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

​

¿Qué características de los objetos naturales que encuentra mi ahijado en su entorno, puede reconocer mediante el sentido del tacto, y como por medio de este,  identificar los diferentes tipos de texturas que la naturaleza le ofrece, e igualmente para que es importante que establezca diferencias y similitudes entre ellas?

​

LOGRO GENERAL

Aprecia la naturaleza con la que comparte, asignándole un valor importante para su vida, descubriendo las diferentes formas y texturas que la naturaleza le puede ofrecer por medio de una salida pedagógica a las áreas naturales de la institución.

​

INDICADORES DE LOGRO

  1. Conceptual (Saber Conocer)

  •  Diferenciar las texturas por medio del contacto con distintos objetos naturales para interactuar con la naturaleza que comparte.

  1. Procedimental (Saber Hacer)

  • Ejercitar su tacto frotando elementos naturales para identificar así cuales son o no de su agrado.

  •  Interpretará los vocabularios como rugoso, liso, áspero, suave, seco, húmedo etc. Para de esta manera reconocer sus similitudes y diferencias.

  1. Actitudinal (Saber ser)

  • Apreciar los elementos naturales que se le presentan, para darles valor de importancia.

  • Escogerá entre varios objetos naturales, aquellos que al tener contacto con ellos le agradan y le llaman la atención, para conocer de esta manera lo que la naturaleza le ofrece.

 

 

MARCO TEORICO

 

  • Texturas: se trata de una propiedad que es captada mediante el sentido del tacto, está vinculada a la superficie externa de un cuerpo. Transmite sensaciones como la suavidad la aspereza y la rugosidad.

  • Tipos de texturas

  1. Visual: son las percibidas por medio de los órganos de la visión. Lo que buscan estas texturas es parecerse a objetos que existen y así transmitir realidad y viveza. Este tipo de textura puede ser lograda en la pintura por medio de la luz, el collage, la estampación o el frotado.

  2. Táctil: son percibidas tanto con la vista como con el tacto y, a diferencia de las anteriores (visual), si poseen volumen como, por lo que son tridimensionales. Estas varían enormemente entre sí pueden ser suaves, rugosas, lisas etc.

  • Clasificación de las texturas

  1. Naturales: son propias de las superficies y cuerpos que ofrece la naturaleza.

  2. Artificiales: provienen de aquellos objetos y superficies que fueron creados por el hombre.

  • Naturaleza: fenómenos que forman parte del universo físico y a todo aquello vinculado con los organismos vivientes caracterizándolos como seres.

  • Alrededor: indica la situación de personas o cosas que rodea en otras.

  • Diferencias: cualidades que permiten que algo se distinga de otra cosa

  • Similitudes: relación existente entre personas y cosas que tienen características comunes.

  • Salida pedagógica: estrategia didáctica que promueve la comprensión del entorno. Siendo una manera vivencial y placentera de asimilar, comprender e interpretar el paisaje geográfico.

  • Características: aquellas cualidades que facilitan la identificación de algo o de alguien y por caso lo diferencia de sus semejantes, es decir aquella información que es propia de un sujeto, objeto o estado que lo define como tal.

  • Agradar: connotación positiva para expresar que alguien nos gusta, nos complace, nos  alegra o en su efecto cuando queremos dar cuenta de aquello que a nosotros mismos nos gusta hacer o bien nos da placer.

  • Entorno: conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época que influyen en su estado o desarrollo.

  • Familiarización: proceso de carácter socio-cognoscitivo en el cual los agentes externos e internos inician o profundizan su conocimiento mutuo captando y aprendiendo diferentes aspectos.

  • Recolectar: reunir elementos que pueden tener características similares o diferentes.

 

MOMENTOS DE LA CLASE

 

Momento Inicial (familiarización y motivación)

 

  1. Saludo: se le realizan preguntas al niño, las cuales se hacen en forma de familiarización como: ¿Cómo estás? ¿Cómo te llamas? ¿Qué es lo que más te gusta hacer? E igualmente presentación de la madrina. Se continúa con preguntas a modo de motivación y reconocimiento de pre-saberes empleando preguntas como: ¿Qué es para ti la naturaleza? ¿Qué es lo que más te gusta de la naturaleza? ¿te gusta dar paseos por los lugares naturales de tu colegio? ¿Cuál es tu animal favorito? ¿te gustan los arboles? ¿te gustan las plantas? ¿para ti es importante la naturaleza? ¿te gustan los colores y formas que hay la naturaleza? ¿te gusta tocarlos y mirarlos?

 

  1.  Actividad: “ reconociendo texturas naturales”

 

  • computador, objetos naturales (hojas, piedras, pequeñas cortezas de árbol etc.), bolsa plástica con aquellos elementos de la naturaleza que el niño recolecto.

 

  • antes de iniciar el paseo con el niño observaremos juntos el video “el coleccionista de semillas”. A continuación se inicia el paseo con el niño por las áreas naturales de la institución, mientras el niño va tocando aquello que más le llama la atención, y lo recolecta en la bolsa plástica. E igualmente se le realizan preguntas de como siente las cosas, es decir si lo siente liso, áspero (rugoso), suave, húmedo, de igual manera puede expresarlo con sus propias palabras. Posteriormente el niño clasificara los elementos que recolecto según considere el su textura liso, suave, áspero etc.

 

NOTA: durante el recorrido la madrina ira explicando y mostrando al niño cuando un elemento es liso, rugoso y suave. Para facilitarle la identificación de las texturas.

 

Momento de desarrollo

  1. Actividad: “frotando con pinturas sobre elementos naturales”

​

  • pintura, lo recolectado en la actividad inicial, crayones y hojas de papel.

​

  • el niño toma cada objeto que recolecto y clasifico anteriormente, los pinta superficialmente y a continuación los frota sobre la hoja de papel, construyendo con ello la figura (dibujo) de lo que más le gusta de la naturaleza, mientras le comenta a su madrina qué es lo que dibuja, por qué lo dibuja, para que otras cosas cree que le sirven los elementos naturales y por qué piensa que son importantes.

​

NOTA: el niño pintara los objetos naturales que recolecto de una manera libre e igualmente realizara con ellos el dibujo de lo que es para él y lo que más le gusta de la naturaleza (animales, plantas, arboles, tierra etc.).

​

                                        

Momento final (evaluacion)

Preguntas generales:

Se le realizan al niño preguntas generales como: ¿te gusto la actividad? ¿Por qué? ¿aprendiste cuando algo es liso, aspero, suave? ¿Qué de lo que sentiste en cada objeto te gusto mas? ¿lo natural es importante para ti? ¿Por qué? ¿te gusta dar paseos por la naturaleza? ¿lo quieres hacer mas seguido? ¿te gustaria utilizar estos objetos naturales para algo mas? ¿para que seria? ¿vcomo cuidarias de estos objetos naturales?

​

RECURSOS:

  • Computador con el video educativo

  • Hojas de papel

  • Bolsa plastica

  • Pintura

  • Crayones

  • Espacio fisico: areas naturales de la institucion

  • Sacudidor

  • Pinceles

 

​

 

​

 

 

​

Webgrafia

​

bottom of page